La “nueva” forma del terror
Haré una critica a Midsommar, porque sucede que, hoy en día, luego de miles de películas llenas de screamer, es decir, sustos que se basan en colocar música de terror, y hacer aparecer un espanto detrás del protagonista, ya la verdad muchos estamos hartos.
Es aquí cuando llega un muy distinto estilo de horror, el terror psicológico. Un género pensado no solo para atrapar nuestro típico temor a lo desconocido y oscuro, sino que trae consigo una trama más compleja, donde lleva escenas donde hace al espectador empatizar con los personajes, o simplemente, los sumerge en historias con un trasfondo que evita que puedan apartar sus ojos de la pantalla.
Otra cosa de este subgénero, es que suele apostar más por la incomodidad y el morbo, que por los típicos sustos. Mostrar escenas de violencia cruda, cosas que resultan grotescas hasta para el más “fuerte”, ideas y pensamientos psicópatas puestos de tal forma que hagan dudar al espectador, sobre quién es realmente el malo, o si siquiera existe.
Son películas para pasarse la noche en vela, preguntándose “¿Qué acabo de ver?”, buscando la realidad detrás de todos los simbolismos, pistas o dudas que haya dejado la película. Esto justamente, puede hacer que algunas personas, al verlas, lo sientan como una película “lenta”, y poco terrorífica.
Pero, para aquellas otras personas que disfrutan la película de principio a fin, y la entienden, los argumentos y trama pueden quedar grabados para siempre en sus mentes, haciéndoles dudar de algunas cosas o pensamientos.
De “no quiero ver” a “¿Qué demonios ocurre?”
Midsommar no es ni de lejos la primera película de este estilo, sin embargo, añade un factor muy interesante.
“El terror no espera a la noche”
Con su eslogan, esta película nos dice directamente su propósito, que es el de causar temor o incomodidad, en una película donde todo estará bien iluminado, contrario a lo que suele hacerse.
Las escenas de este filme son crudas y llenas de simbolismo. Un consejo que te puedo dar, para cualquier película de este subgénero, es que la veas dos veces.
La primera vez, te llevarás sorpresas, te sentirás intrigado, y te dejará pensando mucho. Lo malo, es que muchas veces, estas películas suelen dejar muchas dudas al espectador, debido a pequeñas cosas que en primera instancia pueden pasar completamente desapercibidas.
La segunda vez, ya sabiendo la verdad detrás de la trama y los personajes, podrás centrarte en estos detalles, que van desde apoyos al guión, hasta un spoiler completo del final, sin ningún filtro.
Como es el caso de Midsommar, que cuando vemos el inicio de la película, nos muestra una pequeña historia con dibujos, estos representan la línea temporal de la película, y nos spoilean. Claro que, cuando la ves por primera vez, no le prestas mucha atención, así que el spoiler no causa ningún efecto. Está hecho para ser notado, justamente, en la repetición.
Crítica a Midsommar
En esta crítica a Midsommar, me encargaré de analizar a los personajes principales, sus motivaciones y las consecuencias de su forma de actuar y pensar. Esta es una película que ataca a la parte racional de las personas, nos lleva a un lugar lejano y misterioso, sin necesidad de crear una historia de fantasía, y nos muestra todo de lo que es capaz de hacer el ser humano, sin pensar que esto sea algo malo.
Dani Es la protagonista de nuestra historia. No es una chica normal, ni tampoco alguna clase de elegida, es simplemente, una mujer atormentada por sus problemas de salud mental. Ella, desde el principio, se nos presenta como alguien con serios problemas emocionales, que sufre ataques de ansiedad constantemente.
Se preocupa mucho por su familia, que parecen tener algún problema psicológico, probablemente combinado con depresión, que no se nos explica en la película, pero cuya presencia es bastante obvia cuando vemos lo que han hecho. Un pacto suicida, entre la madre, el padre y la hermana de Dani.
La cinta es bastante gráfica al mostrarnos los tubos en la boca y nariz de los tres, sujetos con cinta adhesiva, los cuales, conectan al tubo de escape de su auto, para así morir por la inhalación de CO2.
Se puede ver claramente, que el suicidio fue planeado, ya que ambos padres descansan pacificamente en sus cuartos, y la hija se encuentra tumbada, como si se encontrara desesperada antes de colocarse el tubo.
Todo esto termina de romper la poca estabilidad emocional de la protagonista. Ya no tiene a nadie, lo único a lo que se aferra es a su novio, quien ella cree que molesta con sus problemas, sintiéndose como un estorbo.
Su novio en realidad si se siente como ella piensa, pero no es capaz de dejarla, ella se encuentra en una situación de dependencia, y él, no la deja por la simple indecisión de no saber si luego se arrepentirá, mientras siente pena por ella.
Pronto se da la oportunidad del viaje a Midsommar, un festival en una comunidad cerrada, en Suecia. Dani termina yendo con su novio y los amigos de este, quienes no la soportan, a excepción de uno de ellos, el organizador del viaje, que es amable con ella.
Aquí es cuando comienza la “verdadera trama”, el grupo de viajeros llegan al festival, donde todos parecen ser muy amables, y tener una cultura muy tradicionalista.
En ellos, podemos ver una muestra de un pequeño “paraíso terrenal”, todos son empáticos los unos con los otros, todos se comportan como una gran familia, viven en armonía, disfrutan su juventud viajando, y luego vuelven a enseñar a los jóvenes, y ayudar a cuidar de los pequeños.
Todo esto le cae de distinta forma a cada uno de los viajeros, para unos parece una aldea de locos, para otros, es algo increíble. Pero todo comienza a cambiar luego de la ceremonia, en la cual las dos personas más ancianas, se tiran por propia voluntad de un acantilado, suicidándose.
Contrario a lo que parecería, esto es algo que celebrar. La muerte cuando la “vida útil” se acaba, el bautizo de dos bebés, con los nombres de los fallecidos, el uso indiscriminado de drogas durante casi todas las actividades, y muchas otras cosas más.
A medida que avanza la película, vemos la verdad detrás de cada personaje.
- Alguien que es irrespetuoso, muerto.
- Un ladrón, muerto.
- Dos personas que solo deseaban huir, muertos.
- Una chica enamorada, que usa viejos rituales para obligar al hombre que quiere, a ser suyo.
- Un novio infiel, que no puede tomar decisiones por sí mismo, débil, que se deja llevar por los demás, y se niega a aceptar las consecuencias de sus actos.
- Una mujer rota, que se redescubre a sí misma, y su felicidad, gracias a las personas empáticas que le dieron justo lo que necesitaba. Entendimiento, amabilidad, cariño, un hogar y una nueva forma de ver el mundo.
- Un pueblo de costumbres milenarias, con conceptos muy distintos del bien y el mal.
Midsommar nos cuenta una historia muy interesante, sobre las perspectivas de la vida, y la forma en que se vive. Muestra las escenas de muerte, como lo que son para las personas de este lugar. Algo normal y entendible, una muerte que debía darse, a un alma que era impura.